COVID 19 en MX: Escenarios, pt 1

Vamos a unos cuantos días del primer caso de COVID-19 y como era de esperarse, ya empieza a acelerarse la propagación de este virus en México. A parte de la enorme problemática en términos de salud, es importante ver este problema desde otros ángulos para poder entender sus implicaciones de mediano y largo plazo. Esta crisis dejará una huella importante en cuestiones sociales, económicas, culturales y políticas.

Por lo tanto propongo un ejercicio para pensar en los diversos escenarios que se pueden avecinar y cuales son los factores que pueden determinar la probabilidad que tenemos de llegar a estos.

COVID-19

Primero, hablemos un poco de que es el COVID-19 y porque ha puesto en jaque al mundo. Como ya sabrán casi todos debido a nuestra actual sed de información, el COVID-19 es una enfermedad infecciosa producto de un coronavirus. Se registró por primera vez en Wuhan, una ciudad en la Provincia de Hubei en China. No se sabe con exactitud cual es el origen del virus, aunque hay evidencia que es de origen natural debido a ciertas características del virus. Estas indican que se generó a través de un proceso de selección natural y no un proceso de ingeniería genética. El punto de origen quizás fueron murciélagos que se vendían en mercados para ser consumidos. Puedes leer más de este punto aquí.

Contrastes.

El virus es el mismo en todas partes; la respuesta de cada país no. En China, por la naturaleza con la que se maneja herméticamente la información en búsqueda de un orden social, al principio de la propagación se silenciaron a varios de los médicos que detectaron un problema de salud. Cuando era ya incontenible el problema, tomaron una actitud radicalmente opuesta usando justo la estructura y recursos a su disposición para frenar de manera radical la actividad en Wuhan. Cosa no menor pues es una ciudad con una población aproximada de 11 millones de habitantes.

Mientras tanto, surgían los primeros casos en diversos países europeos; parece que hubo una falta de conciencia ya que tanto en Italia y España se ignoraron las señales por parte del público general. Uniéndose al club, Estados Unidos ha tenido probablmente uno de los peores manejos de crisis con Trump al mando, generando una desinformación en su población.

Por su parte, el gobierno Alemán ha dado una serie de mensajes contundentes y una serie de medidas para frenar el avance del virus. Merkel, como líder del mundo occidental, ha sido muy clara en la gravedad de la situación.

La Respuesta en MX

En México, ha habido una serie de señales contradictorias alrededor del tema. Por una parte, el sector privado actuó primero al comenzar a tomar medidas preventivas contra la propagación. El 12 de Marzo, el Tec de anunció que iba a migrar a plataformas digitales sus clases; poco después otras instituciones educativas se unieron a esta iniciativa.

Por otro lado, en términos gubernamentales parece que se optó por una táctica de comunicación de good cop / bad cop. Andrés Manuel López Obrador está en el rol de policía bueno, tomando con poca seriedad la amenaza del COVID-19 y tratando de politizar la situación; en contraparte está el Dr. Hugo López-Gatell Ramírez en un rol más serio, tratando de seguir las indicaciones globales según el ritmo de propagación del virus.

Como estrategia de comunicación, parecería que AMLO está tratando de mostrarse empático a una gran parte de la población mexicana que no está en una situación de privilegio y que no puede tomar las medidas de aislamiento. Parece que quiere matizar la situación a través su actitud por temor al inminente daño a la economía Mexicana. Se han mostrado una serie de señales complicadas a partir de su manejo en tiempos críticos; en particular es muy revelador su frase “el coronavirus vino como anillo al dedo para afianzar el propósito de la transformación” de la mañanera del 2 de Abril.

Recordemos que hay varias capas en el contexto actual; tenemos aquello que se acciona, que puede contradecir o no aquello que se dice y cada país ha tenido diferentes grados de congruencia alrededor de esto. En estos episodios críticos es donde más importa un liderazgo congruente con acciones firmes.

Escenarios

En los estudios del futuro, una de las herramientas más útiles para visualizar es el cono de futuros, popularizado for Joseph Voros. A través de esta herramienta se pueden visualizar

Image result for futures cone

A continuación les enumero algunos de los escenarios que parecen aproximarse.

Escenario 0: Una Tregua

Para 2024, lo peor de la crisis ya pasó. Marcelo Ebrard se prepara para tomar la presidencia del país y continuar con el proyecto político morenista aunque con las consideraciones de la Tregua de Julio a través de la cual se fortalecieron los lazos de colaboración entre la IP y gobierno.

En julio de 2020 hubo una reunión histórica en el Palacio Nacional. México se enfrentaba a una crisis y la única manera de salir adelante era con un grado muy alto de colaboración entre el sector privado y gobierno; se establecieron una serie de puntos para llegar a un acuerdo. Entre ellos se decidió generar un programa de estímulos para reactivar la economía a través de la participación de gobierno en el pago de salarios en empresas.

Escenario 1: El Anillo al Dedo o El Gran Declive de México

2026, México va en el segundo año del segundo sexenio de AMLO como presidente. Después de varios episodios de violencia en 2022, la Guardia Nacional impuso una serie de medidas para mantener el frágil orden social. Los disturbios comenzaron a finales del 2020; para 2021 ya habían alcanzado un nivel crítico cuando una creciente población se encontró sin manera de sostenerse financieramente. En el proceso, el capital de inversión disminuyó significativamente a nivel nacional; conforme las tasas de interés y las fuentes de ingreso de los negocios se colapsaron, el valor del peso entró en una espiral inflacionaria difícil de controlar.

A medida que muchas de las empresas colapsaron, el gobierno desarrolló una serie de estímulos para poder darle apoyo al creciente número de desempleados. El slogan “Primero los Pobres” se volvió cada vez más presente, obligando más personas a hacer las filas para conseguir sus esenciales desde los expendios de gobierno. Así como los megaproyectos del sexenio anterior, se agregan otros tres megaproyectos en el nuevo sexenio; la ruta de Tren del Bajío, la planta geotérmica de San Luis y el canal del istmo de Tehuantepec.

Escenario 2: El Empresariado Toma Control

2028, México está en el cuarto año del sexenio de Carlos Salazar. Muchos se quejan de que las cosas no han mejorado y que preferían como iban las cosas cuando AMLO era presidente.

Para mediados de 2020 era claro que no se iban a tomar medidas para proteger a las empresas y los intereses económicos del país. Grupos empresariales, particularmente del centro y norte del país comenzaron entonces con campañas muy efectivas en mostrar las ineficacias del gobierno ante la crisis sanitaria. La primera medida fue la revocación del mandato seguido de la compra de 50,000 ventiladores y 200,000 pruebas de COVID-19. En el proceso generaron una serie de pautas para desprestigiar las medidas gubernamentales. Esto provocó un rompimiento casi absoluto en las relaciones entre gobierno y sector privado; para 2022 AMLO ya era abiertamente anti-empresas, optando por concecionar cada vez más de las necesidades del gobierno al ejército.

El público general está más dividido que nunca; se generan dos facciones

Señales y Contexto

Una recesión global es inminente. Según algunos analistas ya está aquí de hecho y las peores partes en cuestiones económicas todavía no comienzan. La recuperación de la economía global y local dependerá de las estrategias que cada país tomen y el nivel de cooperación que haya.

El factor fundamental que determinará el efecto del COVID-19 en la economía será la duración de la crisis sanitaria. Incluso si se encuentra una vacuna, es probable que no llegue al público general antes de 2021 por lo cual muchas de las medidas preventivas duren más meses de los que contemplan actualmente los gobiernos. El virus marcará la agenda por un rato. Para cuando por fin se logren mecanismos vacunación, ya habrán pasado por lo menos meses de un freno masivo en la actividad económica global, y esto tendrá repercusiones en virtualmente todas las industrias; bajará la demanda de todo aquello que no sea esencial incluyendo viajes, servicios, lujo, hospitalidad, transporte, productos de consumo, combustibles etc. A medida que baje la demanda de productos las empresas se ven en la necesidad de despedir gente, y si no existen los mecanismos correctos de protección empresarial, como en México hasta la fecha, eso puede significar una bancarrota masiva.

La magnitud de este declive dependerá de que medidas se establecieron para proteger a los empleados y al empresariado. Por ejemplo, Dinamarca ha implementado medidas contundentes para mitigar la crisis económica. El gobierno danés cubrirá 75% de los salarios, en un paquete económico que costará alrededor de $50 mil millones de dólares, o 15% de la salida económica del país. Otros países han optado por medidas similares, incluyendo Canadá, Reino Unido, Estados Unidos y Alemania.

La lógica detrás de estas medidas extraordinarias es que, es mucho más viable a mediano y largo plazo mantener las empresas corriendo que permitir su desaparición por falta de asistencia. En México lamentablemente no ha habido medidas cautelares de esta dimensión por lo que el escenario más probable marca a un colapso empresarial próximo aunque para el 8 de Abril, López Obrador anunció que se repartirían 1 millón de créditos de $25,000 pesos para pequeños empresarios.

La Estrategia de Polarización Implícita

El punto quizás más delicado serán las consecuencias socio-económicas del mal manejo de esta situación. Por una parte el gobierno mexicano pide “solidaridad” a las empresas mexicanas para que no despidan a sus empleados, pero por otra no propone soluciones o paquetes de estímulos para evitar que caigan en bancarrota. La empresa promedio eventualmente no tendrá opción más que despedir una gran parte de su planta a un alto costo, o declararse insoluble.

Pero quizás lo peor de este proceso será el efecto psicológico en la sociedad; el mensaje que dará el gobierno con esto reforzará las dinámicas de polarización que han estado presentes en el discurso de AMLO. “El empresario rico no quiso pagarte y te corrió” será probablemente parte del discurso, con lo cual generará una población desamparada y vulnerable a practicas clientelares. En este escenario el gobierno aprovecha esto para tomar el rol de benefactor y apoyar directamente a las personas en vez de estimular a las empresas en primer lugar para que estas no cierren.

Cabe mencionar que estos modelos de estímulos directos tienen sentido para ciertos segmentos de la población. Por ejemplo, el apoyo directo a creativos y otros profesionistas independientes o grupos vulnerables no productivos como la población de la tercera edad, tiene sentido, pero el proceso de desmantelamiento de la empresa mexicana a raíz de una brecha causada por la polarización puede tener consecuencias sumamente negativas.

Aquí se vuelve una cuestión del discurso; en países como Alemania, se están distribuyendo estímulos adecuados a diferentes grupos dependiendo de las necesidades. El mensaje es que como población se tiene que salir adelante y nadie se puede quedar atrás. En México el mensaje parecer estar altamente politizado y diseñado para profundizar las brechas existentes entre grupos privilegiados y no privilegiados de la sociedad.

https://www.forbes.com/sites/miltonezrati/2020/04/01/first-statistical-signs-of-the-covid-19-recession/#30ad6dc5999e

https://www.weforum.org/agenda/2020/03/economic-impact-covid-19/

La Respuesta del sector Empresarial

Un escenario posible con esto, es que las empresas tomen acciones cada vez más agresivas ante la falta de apoyo gubernamental. En particular, dos agrupaciones tienen la posibilidad de manifestarse para generar una respuesta que desacredite el manejo gubernamental, el CCE y la COPARMEX.

https://www.informador.mx/economia/AMLO-da-apoyos-en-lugar-de-mantener-empresas-y-empleo-Coparmex-20200405-0072.html

https://www.infobae.com/america/mexico/2020/04/08/lopez-obrador-pedira-a-carlos-salazar-que-ayude-a-cobrar-50000-millones-que-empresarios-deben-al-sat/

Los Megaproyectos de AMLO

En contraste a la falta de estímulos adecuados para enfrentar esta crisis, el gobierno mexicano ha recalcado que continuará los tres megaproyectos del sexenio: la refinería Dos Bocas, el Tren Maya y el Aeropuerto de Santa Lucía con un costo conjunto aproximado de 400 mil millones de pesos.

Por ejemplo, el Tren Maya tendrá un costo de 139 mil 100 millones de pesos con IVA incluido según el informe de Fonatur.

Esto quiere decir que la construcción elevaría su costo de 8 mil millones de dólares a 8 mil 250 millones de dólares

El anunció ocurrió, luego de que la calificadora internacional Moody’s estimó que el costo final de la refinería sería de 10 mil millones o hasta 12 mil millones de dólares, al considerar la inexperiencia de Petróleos Mexicanos en este tipo de infraestructura.

70,342 millones

https://expansion.mx/empresas/2019/08/07/asi-detonaran-los-tres-megaproyectos-de-amlo-el-desarrollo-inmobiliario

https://www.excelsior.com.mx/nacional/costo-de-refineria-en-dos-bocas-sera-8-mil-mdd-lopez-obrador/1312885

Escenarios de Recuperación Económica

Podríamos pensar en tres distintos escenarios de una recuperación o evolución económica; “V”, “U” o “L”.

Violencia